EnergiaÚltimas Noticias

La revolución de la Inteligencia Artificial enfrenta su gran cuello de botella

El futuro de la Inteligencia Artificial (IA) está intrínsecamente ligado a la manera en que se optimiza el uso de la energía, buscando minimizar pérdidas y maximizar la eficiencia. La IA está expandiéndose a una velocidad sin precedentes en todo el mundo. Según estimaciones de Schneider Electric, para 2030, los centros de datos dedicados a la IA, incluyendo la IA generativa, representarán hasta el 36% de toda la carga energética instalada en estos complejos. Este crecimiento plantea un desafío técnico, ambiental y económico clave: la disponibilidad de energía confiable, escalable y eficiente.

Marta Sánchez, Vicepresidenta de Secure Power para Sur América en Schneider Electric, subraya los retos que se avecinan. La demanda de IA está proyectando duplicar el consumo de energía que tenemos hoy. Actualmente, los centros de datos generan entre 1,5% y 2% del consumo energético mundial; se espera que para 2030 esta cifra alcance entre el 2% y el 4%, afirmó la ingeniera industrial con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica.

En un encuentro reciente, Sánchez reveló que, según datos de Goldman Sachs, se anticipa que para 2025 las inversiones en IA superen los 60.000 millones de dólares, y que el total relacionado con la IA alcance los 1.300 billones de dólares para 2030.

La Inteligencia Artificial ha llegado para potenciar al ser humano, facilitando la toma de decisiones a través de la recolección y análisis de datos, enfatizó Sánchez. Sin embargo, se preguntó: ¿Qué rol juega Argentina en este panorama? Resaltó que Argentina posee energías renovables, lo cual es positivo, pero es crucial aprovechar los incentivos para atraer grandes inversiones, ya que Sudamérica sigue siendo un potencial en el ámbito de los centros de datos.

Según proyecciones optimistas, el sector de centros de datos en Argentina podría movilizar inversiones por hasta 11,75 millones de dólares para 2027, impulsadas no solo por la IA, sino también por la digitalización.

El futuro de la Inteligencia Artificial depende también de cómo se optimiza el uso de la energía, minimizando pérdidas y maximizando eficiencia. 

Cuánta energía se necesitará para la IA en 2030

Hernán Neirotti, de Schneider Electric, destacó la necesidad de una transformación radical en la infraestructura tecnológica. Los centros de datos actuales no están diseñados para soportar densidades energéticas tan elevadas ni las exigencias térmicas de las GPU requeridas por la IA, explicó.

Se estima que la demanda energética de los centros de datos crecerá más de 150 GW en los próximos cinco años, una cantidad comparable al consumo anual de un país grande. Algunos países consumen entre 250,000 y 300,000 GWh al año, lo que equivale a aproximadamente 28,5 – 34,2 GW de consumo promedio continuo, añadió.

Los desafíos de los data centers en un mundo digitalizado

Los centros de datos procesan y almacenan información de miles de millones de dispositivos conectados en todo el mundo, pero esto conlleva desafíos importantes. Para 2027, se estima que el consumo eléctrico de estos centros será el 2,5% de la demanda mundial. En los últimos años, la creciente adopción de IA ha impulsado un aumento del 48% en las emisiones de carbono de grandes empresas tecnológicas.

Además, la densidad de los racks de servidores ha pasado de 2-3 kW a 20-60 kW, generando un incremento proporcional en el calor producido. Un rack de 20 kW puede emitir hasta 67 veces más calor que uno de 3 kW, aumentando los costos y el riesgo de fallos operativos, explicó Gabriel Estay, director de Data Center y Secure Power para el Clúster Andino en Schneider Electric.

Por otro lado, el 40% de la energía utilizada por un centro de datos se destina a su sistema de refrigeración. Métodos tradicionales como el enfriamiento por aire requieren grandes volúmenes de agua y electricidad, lo que impacta en los recursos naturales y eleva los costos operativos.

De la nube al chip: una infraestructura que se reinventa

Los nuevos centros de datos de IA deberán operar con densidades de entre 40 y 100 kW por rack, lo que multiplica el consumo energético por servidor y obliga a repensar la arquitectura eléctrica y los sistemas de refrigeración. El diseño eléctrico debe asumir que todas las cargas de IA pueden operar simultáneamente. No hay espacio para subdimensionar o improvisar, advierte Neirotti.

El enfriamiento líquido se ha convertido en una necesidad, ya que la IA requiere servidores densos que generan calor extremo. Schneider Electric propone una arquitectura modular de enfriamiento líquido que incluye Cooling Distribution Units (CDUs) y chillers de alta temperatura. El 95% del calor se disipa por refrigeración líquida en los racks de IA de última generación, afirmó Neirotti.

La expansión de estas unidades también conlleva desafíos energéticos y ambientales. La Agencia Internacional de Energía (AIE) advierte que, si no se mejora la eficiencia energética, el consumo eléctrico global de los centros de datos podría duplicarse para 2030, alcanzando aproximadamente 945 teravatios-hora (TWh) anuales.

La refrigeración líquida se presenta como una alternativa superior, permitiendo una transferencia de calor más eficiente. Según Doulgas Insights, el mercado de refrigeración líquida crecerá a un ritmo anual del 20% hasta 2028, alcanzando los 11.800 millones de dólares en 2028.

Un nuevo paradigma energético global

El futuro de la IA no es solo computacional, sino también energético. Neirotti afirma: Necesitamos políticas que apoyen esta evolución con infraestructura robusta, regulación flexible e incentivos para el uso eficiente y sustentable de la energía.

En resumen, la carrera por la inteligencia artificial se libra no solo en los laboratorios de software, sino en las redes eléctricas y los sistemas de refrigeración de alta precisión. Como bien dijo Marta Sánchez: La IA ha llegado para quedarse y potenciar al ser humano.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo